¿UNAS ACTIVIDADES DE PERSONALIDAD?

 ¿Cómo? ¿cómo? ¿Qué son actividades de personalidad?

Sencillo, veréis, para meteros en contexto, durante una de mis clases de TICE, la profesora proyectó en la pantalla digital un TIER LIST con diferentes superhéroes y villanos de las películas. Algunos como el Capitán América, la Viuda Negra, Ant-Man... Cada uno de estos, tenía una descripción de su personalidad, y por turnos, tendríamos que colocarnos con frutas en las casillas correspondientes a la personalidad que más se pareciera a nosotros. En mi caso, elegí la casilla de Ant-Man ya que se relacionaba a un carácter sociable, amigable, gracioso etc. Con el tiempo varios compañeros se fueron integrando formando un equipo. 

Cada equipo era responsable de una actividad, relacionada con las plantas y diferentes maneras de enseñar a los alumnos. Sin embargo el proyecto no se quedaría fijo solo en un equipo, sino que se iría turnando entre los diferentes equipos siguiendo con la dinámica que tendría que seguir. Para que ninguno de los equipos se perdiera con la dinámica de los que formaban el trabajo, al principio de la clase, se hacía un repaso del contenido de cada uno. 

El equipo de Ant Man se encargó principalmente de las cartas con posturas de yoga relacionadas con las plantas. El equipo antes de iniciar este proyecto tuvo una lluvia de ideas para pensar posturas que tuvieran relación con las plantas. Por ejemplo, si alguno sabía una postura de capoeira (de origen brasileño) se podría relacionar con alguna planta brasileña, y así con varias plantas. Por ejemplo: 

Generaríamos una carta con esta postura relacionándola con una planta y una descripción.

Las cartas se llegaron a realizar gracias a un generador de cartas, especializado en enigmas. Usamos este generador, y hacer que en cada carta, tuviera una descripción detallando funciones y características de la planta. Según el nivel de dificultad, la carta se repartiría en verde (fácil), amarillo (normal), negro (difícil) y rojo (extremo). Además de los colores, cada carta tendría una puntuación en el que quien llegará a 10 puntos, recibiría un premio (está preparado para que se ayuden en equipo y así todos puedan tener una puntuación perfecta). 

Esta sería, como bien dije, la primera actividad de este gran proyecto de la clase, pero no todo es color de rosas... A la semana siguiente di positivo en COVID-19 y no pude seguir el hilo de mis compañeros, por lo que estuve una semana sin poder saber que trabajo realizar ni como adelantarlo.

Cuando pasé el virus y volví a clase, se tenía que preparar una sesión con 3 actividades en el que uno de nosotros tendría sería el profesor, y pensar como enfocarlo de mejor manera a la clase de Primaria. El profesor se elegiría de manera aleatoria gracias a la página web Flippity, Y TUVE QUE SER YO EL PROFESOR. Después de una semana aislado de la realidad tuve que adaptarme para preparar la sesión con las actividades de mis compañeros. Por suerte el día que me eligieron, mis compañeros me explicaron en que consistía cada actividad por lo que... 

MANOS A LA OBRA Y A PREPARAR CLASES. 

La primera actividad que mostré fue un pentagrama con distintas notas musicales (negras, blancas, silencios etc), y cada nota tenía una acción diferente. Además de fondo se utilizaría una música de la naturaleza mientras se relataba un cuento de la naturaleza relatado de manera dramatizada. 

Al ser varias acciones juntas en un aula de primaria, hubieron problemas en poder seguir con la actividad. A la hora de evaluar los resultados de la actividad, pusimos en común que cosas se podrían cambiar de la actividad. Por ejemplo, tendría que haber relación entre todos los factores y hacer que todos tengan un ritmo común para no confundir a los estudiantes, ya que unos se centraban en el pentagrama, otros en el cuento, otros en la música etc. 

Una opción de mejora es utilizar un cuento con una partitura con ritmo y relacionada con el cuento, mientras que se bajaría el volumen de la música para tenerla de fondo, e incluso omitir el factor de la música. 

Por suerte una de las actividades fue la de las cartas, por lo que, al saber la dinámica principal solo tuve que coger imágenes, y crear cartas reales tanto de forma digital como física. Durante la clase para elegir que posturas realizar, uno de los alumnos elegiría una carta al azar para después representarla en frente de sus compañeros, y si la postura era muy complicada, la pueden realizar por parejas, en grupos... ya que la intención es que todos completen las figuras. 

Salió bien y a los alumnos les encantó, aunque como factor de mejora, hubiese añadido música relajante para ponerse en el ambiente de una clase de yoga. Un ejemplo de las cartas que se utilizaron son:

La última actividad consistía en mejorar la relación familiar poniendo en común las emociones que habían sentido a lo largo del día. Para ello, creamos un juego de mesa ambientado en una jungla teniendo como actividades juegos de los 5 sentidos. La intención del juego es que todos los miembros de la familia se ayuden entre sí y para ello tendrían comodines (uno cada uno) para poder completar los juegos todos juntos para llegar a la hoguera y esperar al helicóptero con el que rescaté a los familiares (meta del juego). 

Al final de la actividad, y mientras esperan el helicóptero de rescate, hablarán de sus emociones con un recurso del juego llamado caja de las emociones, en el que los participantes del juego recordarían, con materiales de los diferentes juegos, su experiencia en la aventura y ver si se lo han pasado bien. 

Este juego esta pensado para realizarlo al final del día para tener una mejor relación en el ambiente familiar trabajando los 5 sentidos, pero igualmente se puede utilizar en el propio aula para mejorar la relación entre los compañeros. El tablero tendría la siguiente forma. 


Personalmente, hablando de mi experiencia propia, el proyecto sufrió algunos inconvenientes relacionados con la organización y esfuerzo de las actividades, ya que algunos trabajos cuando se turnaban, ya llegaban terminados o bien no empezados. Pienso que el recurso de turnar los trabajos es algo que se debería pensar mejor por las razones ya dadas. 

Luego el factor de elegir a un representante para explicar las actividades, tenía su punto negativo, porque algunos de los trabajos no estaban finalizados, y el docente a cargo debería encargarse de encontrar soluciones y exponerlas. Por suerte y como se mencionó previamente, los trabajos expuestos tuvieron sus minutos de resolución de problemas y dudas además de cambios para mejorar las clases en el aula de primaria. 

Había muchas más actividades, todas ellas diferentes en cuanto a temática, desarrollo y objetivos pero siempre había uno en común: Aprender y motivar a los alumnos a tener una mejor relación en su entorno aprovechando los juegos para adquirir conocimientos de otras áreas. 
Es una idea completamente novedosa por la cantidad de recursos que podemos crear los docentes y como lo podemos gamificar de forma que sea entretenido y sea un medio de aprendizaje. 
En general estoy muy contento tanto con mi grupo de trabajo como de mis compañeros en el aula, y espero que este proyecto vaya mucho más allá, un proyecto lleno de imaginación, creatividad, enseñanza, ciencias y tecnología. Un proyecto llamado... FOTOSINTETIC.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL APARATO RESPIRATORIO.

LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC

1ª ETAPA: REFLEXIÓN SOBRE PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE.