1ª ETAPA: REFLEXIÓN SOBRE PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE.

Hola a todos primero de todo querría decir que este trabajo se ha hecho con la colaboración del blog El educador de la sociedad , por lo que agradecería que se le diera también apoyo ya que sin su esfuerzo y dedicación no se hubiera logrado todo este proyecto.

Viendo el título de la entrada, pensaréis que esta poniendo este chico. Bien os pondré en contexto. En la mención de TICE, nos pidieron hacer un escape room dentro de un aula de 3º de Primaria, teniendo en cuenta que las actividades de ese escape room deben estar enfocadas en el bloque de los seres vivos. 

Pero esto no es todo, principalmente hay que tener en cuenta la Taxonomía de Bloom (Crear, Evaluar, Analizar etc) junto las inteligencias múltiples de Howard Gardner (lingüística, lógico matemática, Cinético-corporal...), y para ello, se deben juntar un nivel de la Taxonomía de Bloom con una de las inteligencias. Por lo que en general se debe hacer actividades con la mezcla de estas para el bloque de los seres vivos. 

Nosotros además de esto, tuvimos que adquirir una temática que pudiera ser atrayente para los alumnos y les motivara a seguir con las pruebas, (que en nuestro caso se reparten en obligatorias y voluntarias), siendo el tema elegido el campamento, que veréis un ejemplo mejor en el Nivel 4: Narración, Gamificación y digitalización del paisaje. 

Para saber cual es la inteligencia que más predomina en los alumnos, se realizaron test de inteligencias múltiples desde la web Psicoactiva. Esta web realizará preguntas relacionadas con acciones y gustos, y se debe elegir desde su opinión personal la opción que el alumno escogería. Aquí os pongo un ejemplo de los resultados (en este caso, mi inteligencia predominante). 


Después de una serie de test y resultados, nosotros diseñamos las actividades teniendo en cuenta que nuestra aula se compone por 25 alumnos, el porcentaje y cantidad de alumnos en diferentes niveles.



Como podéis observar hay una gran cantidad de alumnos que se decantan por una inteligencia Cinético-corporal, musical e intrapersonal, y al estar tan repartido entre nuestro alumnos decidimos realizar una inteligencia diferente con cada actividad.

Con estos resultados podemos guiarnos acerca de las debilidades y puntos fuertes de todos los alumnos, adaptando las actividades a cada inteligencia y así diferentes alumnos pueden predominar en alguna actividad. 

Desde mi punto de vista, esta parte del trabajo es bastante completa porque cumple los requisitos de preparación de las actividades y tiene en cuenta las inteligencias de cada alumno para que pueda hacer mejor o peor unas actividades, junto con los compañeros que lo apoyaran y los docentes que le guiarán. 
Si queréis saber que pasa a continuación, id a la 2ª ETAPA: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL APARATO RESPIRATORIO.

LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC

3ª ETAPA: CONEXIÓN CON EL CURRÍCULO Y LA EVALUACIÓN. DISEÑO DEL ITINERARIO